La Fiesta de la Cruz es una tradición de gran arraigo en Granada y sus pueblos. Cada 3 de Mayo, desde el Centro, Albaicín, Campo del Príncipe, conventos, patios de vecinos, e incluso comercios, engalanan sus cruces de flores y profusa decoración típica granadina; vajillas de cobre, alfarería de fajalauza, mantillas y bordados, para lucir su colorido junto a los tradicionales platos de habas y salaillas.
Durante los días que dura la festividad (2 o 3, según la coincidencia con el fin de semana) la ciudad se convierte en un bullicio, de plaza en plaza, por los rincones más típicos de la ciudad disfrutando esta particular fiesta de primavera que se remonta a principios del siglo XVII. Aunque con orígenes religiosos, en la actualidad conviven el simbolismo de la cruz, con la excusa de salir y disfrutar del colorido de la ciudad y el ambiente de bares y terrazas.
En algunos pueblos de la Vega granadina es típico este día comer en el campo los típicos hornazos (pan con huevo duro y relleno de chacinas). Son de gran interés las fiestas que se celebran en:
- Alpujarra y Valle de Lecrín (Cónchar, Cozvíjar, Ferreirola, Murtas, Órgiva, Pampaneira)
- Costa Tropical (Almuñécar, Motril, La Mamola, Los Guájares, Lújar, Salobreña, Vélez de Benaudalla)
- El Altiplano (Cúllar, Orce)
- Vega de Granada (Albolote, Beas de Granada, Cogollos Vega, Churriana, Armilla, Santa Fe)
- Guadix y El Marquesado (Alicún de Ortega, Benalúa, Guadix, Jérez del Marquesado)
- Poniente (Escúzar, Huétor Tájar, Loja, Montefrío, Moreda)
- Sierra Nevada (Cenes, Huétor, Monachil, Güéjar Sierra)